RESEÑA DE RIVADAVIA

 

El departamento de Rivadavia se encuentra en la Zona Centro Oeste de la República Argentina y en el centro de la Provincia de Mendoza. Posee una superficie de 2.141 km2 con 63.724 habitantes. 

RESEÑA HISTÓRICA

En la primera mitad del siglo XVIII, la zona pertenecía al Curato de Corocorto, contando como habitantes a los Huarpes. Comprendía una zona ubicada entre el margen izquierdo del Río Tunuyán y las tierras existentes hacia el este, hasta el río Desaguadero. 

Las Ramadas fue el primer núcleo poblacional del actual departamento de Rivadavia. Ya para fines del siglo, la población de este territorio comenzaba a adquirir mayor importancia. En 1859, al crearse el departamento de Junín, en ese momento bajo el nombre de “Retamo”, “Las Ramadas” paso a su dependencia, que posteriormente cambio la denominación por la de “San Isidro Labrador” 

En 1884 la Legislatura de la Provincia aprobó y promulgó la ley por la que se creó la nueva jurisdicción con su actual nombre, “Rivadavia” en vez de “San Isidro” como figuraba en el proyecto original del Gobernador de la Provincia, el General Rufino Ortega, que había en enviado a la Legislatura.

Hacia 1900, la villa cabecera del Departamento recibió aportes de inmigrantes, lo que posibilitó el progreso de la zona. En 1953, por decreto de la Provincia de Mendoza, la villa Rivadavia fue elevada a la categoría Ciudad.

DIVISIÓN POLÍTICA

El departamento de Rivadavia cuenta con trece distritos: La Libertad, La Reducción, Medrano, Los Árboles, Andrade, Ciudad, Mundo Nuevo, Santa María de Oro, Los Campamentos, La Central, El Mirador, Los Huarpes y San Isidro. 

CONSULTAR CARTOGRAFÍA

LÍMITES

Norte: Junín 

Este: Santa Rosa

Oeste: Luján de Cuyo, Tupungato y Tunuyán. 

Sur: San Carlos

RELIEVE

En general el territorio departamental presenta el aspecto de llanura apto para la producción agrícola. La mayor parte del suelo es liviano, arenoso y suelto, es la que corresponde al secano, y algunos sectores de suelo son salitrosos y húmedos. Hacia el este se extiende la Llanura de la Travesía y hacia el oeste aparecen las cerrilladas de pedemonte o Huayquerías (elevaciones de poca altura, surcadas por cañadones, barrancas y ríos secos o huaycos).

CLIMA

Rivadavia está comprendido dentro de la zona de clima árido de planicies y sierras. La temperatura media anual es aproximadamente de 15º, registrando una máxima absoluta de 43º y una mínima absoluta de –8º. En verano la temperatura media es de 24º y en invierno es de 6º. Las precipitaciones alcanzan a 192 mm. anuales, predominando los vientos del cuadrante sureste.

HIDROGRAFÍA

El único curso de agua permanente que recorre el suelo departamental está alimentado por el flujo del Río Tunuyán. Este río alimenta todo el sector de la Cuenca del Valle de Uco. El resto del territorio posee sólo cursos temporarios que desaguan en las Huayquerías, con pendiente norte y oeste hacia el Tunuyán. Los cursos de agua que se dirigen hacia el este van a perder sus torrenciales y esporádicos caudales en las arenas de la Travesía.

FITO Y ZOOGEOGRAFÍA

Rivadavia está comprendida dentro del departamento geográfico del Monte, con una cubierta vegetal pobre. Hacia el Este se desarrolla la formación del algarrobal (algarrobo dulce, jarilla, zampa, altamisqui, pastos duros y xerofilosos). Los chañares ocupan los suelos de cubierta arcillosa y subsuelo arenoso. En zonas salitrosas encontramos bosques de tamarindos, que actualmente, a causa de predaciones de las personas que buscan leña o de irresponsables que producen incendios han ido diezmando. En el centro se desarrollan la jarilla, uña de gato, romerillo, altamisa, brea, retama. En las Huayquerías aparecen chañares, bejucos, sandía del zorro, tassi , etc. En las márgenes del río Tunuyán se encuentran comunidades hidrófilas:
carrizo, totora, cortaderas y junco.
La fauna del departamento pertenece al distrito subandino. Encontramos numerosas especies de mamíferos (comadrejas, zorros, vizcachas, pumas, etc.) y aves (lechuza, jote, caranchos, teros, etc.). Es importante, también, la variedad de ofidios e invertebrados.

ECONOMÍA

Rivadavia sienta su economía en la actividad agro frutihortícola. El mayor porcentaje de las tierras cultivadas lo ocupan los viñedos; además se destacan olivares, frutales y chacras. Existen en Rivadavia establecimientos aceiteros, conserveros, de producción avícola y apícola, además de albergar a las principales bodegas que producen vinos de excelente calidad destinados al mercado nacional e internacional.

En el pasado Rivadavia fue un importante polo de producción triguera, actividad que decayó hacia fines del siglo XIX y se transformó hacia la vitivinicultura. Hoy Rivadavia es uno de los principales productores de Vid y Olivo. Predominan las viñas de uvas comunes, aunque grandes propiedades están en proceso de reconversión a uvas finas y de consumo en fresco.

Cabe destacar, la producción maderera, extracción de arena y ripio en la zona de Ceferino y, fundamentalmente, una importante explotación petrolera que representa los principales ingresos de la comuna. En las zonas áridas del departamento se desarrolla la práctica de la ganadería.

Una nueva actividad que empieza a desarrollarse en el departamento es el turismo cuyo mayor impulso es dado por el Festival Rivadavia Canta al País y el Dique El Carrizal.

PRINCIPALES ATRACTIVOS TURÍSTICOS

En Rivadavia encontramos lugares de alojamientos turísticos, bodegas, casas de gastronomía y campings. Uno de los lugares más elegidos es el Dique Embalse El Carrizal, donde se puede disfrutar de caminatas al aire libre, deportes acuáticos y campings con alojamiento. 

Además, Rivadavia cuenta con el Cine Teatro más grande de la Provincia de Mendoza, con una capacidad de 950 butacas. El Cine Ducal se encuentra ubicado en Lavalle 740 en la Ciudad de Rivadavia. Se puede encontrar en la Ciudad de Rivadavia, el Paseo del Lago y el Complejo Polideportivo Municipal, espacios verdes para compartir en familia y amigos, lo lindo de la naturaleza. 

DIQUE EMBALSE “EL CARRIZAL”

Se encuentra a 30 minutos de la ciudad de Mendoza. En él se permiten los deportes acuáticos más diversos como paseos por el dique en velero, lancha o catamarán, biciflot, banana; alquiler de lanchas, motos de agua y jet sky; práctica de sky náutico, parasail y pesca.

Comer en familia o con amigos en una balsa en medio del lago teniendo el reflejo de la luz lunar, y como fondo una tenue música que nos hace soñar y nos permite relajarnos para pensar en nuestro propio ser, disfrutar de la vida, de nuestras cosas realmente importantes, es lo que te ofrecemos.

FESTIVAL RIVADAVIA CANTA AL PAÍS 

Un festival de marca popular rivadaviense, con más de treinta años de trayectoria. Música, danzas, humor y nuestra fiesta Departamental de la Vendimia. Ofrece proyección de artistas locales, nacionales e internacionales, Nuestra fiesta para cantar al país en los primeros días de febrero. Se realiza en el Complejo Polideportivo Departamental el último fin de semana de enero o los primeros días de febrero.

FERIA AGRO INDUSTRIAL (FAI) 

La Feria Agro Industrial de Rivadavia ofrece desde hace más de 25 años a los expositores la posibilidad de difusión de sus marcas, su fin es fomentar el desarrollo de la economía regional. Un espacio para los productos y servicios agroindustriales destinados a emprendedores, productores y público en general. Se realiza en el mes de noviembre.

TURISMO AEREO: 

Viajar es un placer, y la experiencia de hacerlo en el aire es aún más intensa. A través de vuelo, le hacemos conocer el Departamento en toda su dimensión, desde una perspectiva que muestra nuestra ciudad y paños de cultivo y viñedos, una imagen inolvidable para el recuerdo. Rivadavia le pone alas a su destino.

TURISMO RELIGIOSO 

Los ámbitos de culto son, para los practicantes de una religión determinada, lugares sagrados, de veneración, relacionados a los preceptos, según su credo. Este destacado segmento también tiene lugar en nuestro departamento pudiendo visitar tanto santuarios de devoción popular como capillas y oratorios. 

TURISMO ENOLÓGICO 

Una de las características más relevantes e identitarias de nuestro departamento son sus viñedos y bodegas.

Muchas de ellas mantienen un estilo tradicional, sin dejar de lado la aplicación de tecnología de punta en la elaboración garantizando un excelente nivel de productos. Son atendidas por sus propios dueños y guardan el legado de generaciones de viticultores. 

En las visitas se puede acceder, además de la degustación, a muestra de vinos para llevar, a guiados para conocer parte del sistema de elaboración del vino y el acceso al característico contexto natural, en donde nacen las parras, sus frutos y la cultura del trabajo de nuestra gente.

REINAS DE RIVADAVIA

FRANCISCA JAHAN

1952

NURI NILDA ARO

1983

VIVIANA LUCERO

1990

DANA OTERO

2004

JULIETA LAGOS

2018

“Los orígenes son nuestra raíz, el anclaje de nuestra historia; conocer de dónde venimos y lo que logramos inspira la visión de futuro. De un secano a un oasis, este departamento sabe que es capaz de transformar en posible hasta lo imposible”

UN POCO MÁS DE NUESTRA HISTORIA...

Rivadavia, Mendoza.

Historia

Hacia el siglo XVIII nuestro territorio pertenecía al llamado “Curato de Corocorto”, una de las partes en que estaba dividida la provincia de Mendoza, bajo la Capitanía de Chile. Este territorio se encontraba  en el margen izquierdo del Río Tunuyán, hacia el Este lindaba con el Desaguadero y al Oeste  con la localidad llamada La Ramada.

El departamento se originó  como un asentamiento instalado a los márgenes del río Tunuyán que era la fuente de vida de la zona y nucleaba a los arrieros que transportaban sal hacia Corocorto y a San Luis. Las carretas cruzaba por pasos que tenía el río: Copis, Barrancas, Otoyán, Ensenada Olguín (hoy Santa María de Oro). En dichos  pasos se  fueron construyendo asentamientos  que albergaban a los arrieros y estos les llamaban: “Las Ramadas”

La instalación de estancias provisorias pasaron a ser  estables. Allí los arrieros arreglaban sus carretas, daban alimento a sus caballos, descansaban o esperaban largos tiempos hasta que el agua del río les permitiese cruzar. Primero hubo dos postas, luego, cerca de la última que se creó, nace un caserío: Las Ramadas o Villa la Ramada, que más tarde se llamó Villa San Isidro. Este nombre, según el historiador Juan Ramón Gutiérrez, proviene de relatos que atribuyen un milagro que tuvo por protagonista al sacerdote Fray Cristóbal Valera, quien tomando una estatuilla de San Isidro Labrador cruzó las torrenciales aguas del Tunuyán para dar santo sacramento a un moribundo, sin sufrir riesgo alguno. Desde ese hecho se comenzó a hablar del “milagro de San Isidro” y se desplazó el nombre de las Ramadas por el de San Isidro, Santo Patrono de las Mieses.

Cuando los españoles llegaron a nuestra tierra encontraron terrenos sembrados con maíz, zapallo y papas. El suelo era generoso, había pasto tierno, alfalfa, sembradío de trigo y luego se sumó ganado vacuno y ovino. Este contexto hizo proliferar la zona.

En 1810 nuestro departamento tenía la denominación “San Isidro”. En 1859, al crearse el departamento de Junín pasó a llamarse Villa Junín, en 1872  vuele a recuperar su nombre inicial y pasa a ser cabecera de la población del Retamo.

Pedro Moyano Cornejo recibió por sus servicios a la corona de España  un enorme terreno. Este era el Valle de Uyata, cuyo jefe indígena se llamaba Pasambay. Estas tierras abarcaban toda la extensión de nuestro departamento, en el mejor lugar de ese territorio cultivado por los indios, Moyano allí  fundó la Estancia de la Reducción  y luego el lugar pasó a llamarse Reducción, el más antiguo distrito de nuestro departamento. Este lugar también fue uno de los últimos reductos de indígenas. En esos tiempos los indígenas eran tomados como vasallos del Rey de España, y si bien, legalmente era prohibido maltratarlos y abusar de su trabajo, los encomenderos los trataban como esclavos,  a ellos les debemos los primeros cursos de riego y mano de obra  para los mismos.

Otro lugar prolífico y tranquilo en que se asentaron  población fue La Libertad, Allí se instalaron los primeros talleres de herrería para reparar carretas, actividad fundamental para mantener la comercialización. Se sumaron  a la actividad de herrería otros oficios: carpintería, talabartería y lo que demandaba  el hacer de los arrieros y pobladores. Entre los primeros habitantes  es digno de mencionar a los hermanos Ferreyra , venidos de San Luis,  quienes aportaron cultura al lugar, entre ellos la destacable figura de Bibiana Glow de Ferreyra quien hizo aportes  religiosos, musicales  y educativos . Del compromiso de esta mujer  surgió la base de la Escuela Cornelio Saavedra, los primeros talleres de oficios  y la Capilla.

El primer delegado de Rivadavia fue Don Isaac Estrella. Nació en el año 1820 y falleció en el año 1879. En su gestión construyó puentes y desagües para ciénagas, forestó, gestionó escuelas y cargos docentes.  En salud le tocó afrontar epidemias; se hizo responsable sobre hurto de ganado y problemas delictivos que acosaban a la población de la época.

La calle El Chañar  fue una de las más antiguas de nuestro departamento, cortaba con la “Calle del Medio” que pronto se convirtió en la carretera real que unía a Mendoza con el Litoral y el Puerto de Buenos Aires.

A mediados del siglo XIX viene a la Villa de San Isidro Don Fernando Bravo, proveniente de Chile, quien donó los terrenos de nuestra primera Plaza Departamental, plaza que en el año 1918 logró un premio del gobierno francés  por su definición como jardín artístico, con flora autóctona y variedad de ejemplares de distintas latitudes, ornamento en plantas y flores que fueron admiradas por los pobladores y visitantes. Bravo notó también que nuestro naciente pueblo no tenia Capilla. Fiel creyente católico, con sus conocimientos de constructor y ayuda de su familia  levantó el primer templo del Departamento, cerca de la Plaza. Isaac Estrella realizó a un costado de terreno de la plaza el primer Corralón de ventas en el pueblo.

En 1884 la Legislatura de la Provincia aprueba y promulga la ley por la que se crea una nueva jurisdicción independiente: Rivadavia. El decreto de creación expresa, en su parte más importante que: “Con parte de los pobladores de San Martín y Junín” se construirá un nuevo departamento que se llamará Rivadavia. Uno de los principales protagonistas, por su iniciativa, de la concreción de la creación del departamento fue el general, gobernador, Rufino Ortega.  En esa época ya nuestro departamento contaba con canales, acequias y obras, una población creciente, nuevas calles y terrenos cultivados.  Las principales actividades económicas eran la explotación de pasto, alfalfa, la cría de ganado y la agricultura  con predominio de vides.

Siendo Isaac Estrella el Subdelegado  en el año 1853 se designó a Maximiliano Gómez como el primer maestro con sueldo en Rivadavia,  Estrella consideraba que:” la educación de los niños es lo más importante de nuestro pueblo”. En ese tiempo el Subdelegado multaba a los padres que eran indolentes respecto a la educación de sus hijos si no lo enviaban a la escuela. El primero de agosto de 1853 empieza a funcionar la primera escuela de nuestro departamento en calle Lavalle, la educación prosperó rápidamente y ya en el año 1910 Rivadavia contaba con diez escuelas.

En materia de riego, en el año 1888 Peregrino Román construyó  el Canal los Andes, con una extensión de 332 kilómetros, la construcción demandó un año, y fue la más importante fuente de riego de 6.000 hectáreas, esto favoreció a muchos distritos.

Hacia el 1900  la villa cabecera recibió inmigrantes chilenos, italianos, turcos otomanos, etc., quienes aportaron su cultura  y trabajo quienes marcaron una transformación pujante en el Departamento. Uno de los grandes aportes de la inmigración fue el desarrollo de la agricultura. En materia cultural y social Rivadavia ya tenía instituciones sociales, clubes, pequeñas industrias, comercio, imprenta, librería, confiterías, etc.

En 1903 se construye la primera Casa Municipal en Lavalle y Aristóbulo del Valle (anteriormente funcionó en forma rudimentaria en calle San Isidro y San Martín). Por esos años nuestro departamento tenía su cementerio, la plaza central, el puente que cruza el Río Tunuyán, que en un principio era de madera y luego de hierro y hormigón. Estos espacios han cambiado  con avances, refacciones,  pero permanecen en el mismo sitio de origen.

El 26 de enero el tren llega a darle vida, impulso a Rivadavia. Se inaugura el ramal férreo que atraviesa nuestro pueblo. El nombre del mismo fue “Estación Rivadavia”. Se da un cambio productivo, social, comercial. Un movimiento de pasajeros,  trabajo para ferroviarios, y municipales, lugares de hospedaje, etc.

Hasta aquí hitos históricos que configuran nuestra identidad. El desarrollo de  un emporio vitivinícola es uno de ellos también. Bodegas como Catena, Giol, Tittarelli, Gargantini llevaron al país nuestro nombre en sus vinos y dieron trabajo a gran parte de nuestra población. Culturalmente y arquitectónicamente Centorbi nos legó  el Cine Ducal, hoy complejo Cultural Juan Centorbi, edificios, pasajes, etc.

Rivadavia se ha desarrollado en educación con carreras de nivel superior, nuevos espacios de recreación, emprendimientos. Es, nuestro pueblo, un pueblo que crece con vista al futuro, se adapta a los cambios que implican desarrollo de recursos nuevos  y se reconoce en su identidad que proyecta hacia el afuera.

 

Fuentes: Profesor Gustavo Capone. Rayner Gusberti

Redacción: María Maranesi

RAÍCES HUARPES

Los huarpes fueron el pueblo aborigen que pobló la región de Cuyo (provincias de San Juan, Mendoza y San Luís) se estima que a mediados de siglo III y IV. Se dividieron en tres etnias, según su distribución geográfica, a nuestra provincia, Mendoza, corresponde la etnia de Huarpes Milcayac.

Eran cultivadores de maíz, calabaza, quinoa, tenían sistemas de riego que derivaban de los ríos, eran cazadores y pescadores, un pueblo pacífico. Trabajaban la cerámica fina y fabricaban vasijas y cacharros a los cuales pintaban con figuras casi siempre de formas geométricas. Realizaban cestería con junco y totora. Eran politeístas, sus dioses eran el sol, la montaña, las estrellas y los ríos.